Exoesqueleto
Participantes
Docentes: Victor Benitez, Jesus Pacheco
Alumnos: Juan Martinez, Ramón Morales, Erick Pliego, Asael Rios
Productos:
Publicación
Consiste en un robot de dos grados de libertad de tipo exosqueleto con un servomotor en la articulación cercana al codo del usuario que se coloca en el brazo de una persona mediante un mecanismo de ajuste pectoral y de ajuste en el antebrazo. Cuenta con un sensor de aceleración y un sensor de electromiográfico que detecta el esfuerzo del musculo del antebrazo
El exoesqueleto se ajusta al brazo de la persona y mediante su motor incorporado ayuda al esfuerzo.
Ventajas técnicas:
• El exoesqueleto diseñado contiene dos grados de libertad, siendo uno activo (codo) y otro pasivo (hombro); esto permite un diseño simple y una movilidad que le permite al usuario la portabilidad necesaria para llevarlo puesto con un peso muy inferior respecto a otros sistemas.
• Su diseño es ergonómico y personalizado; es ligero y permite la movilidad del usuario.
• Por medio de la medición de la fatiga muscular, permite la asistencia al usuario que lo lleva puesto para ayudarle a desarrollar tareas repetitivas y fatigantes.
• Se puede usar para que un operador labore en sus jornadas de trabajo con un mínimo de fatiga.
• Si se usa en el ambiente de la medicina, permite que el usuario que lo porte pueda realizar terapia física para recuperar la movilidad física ocasionada por trastornos neuromusculares.
• En base a lo descrito en d) y e), el exoesqueleto puede ser usado en los ámbitos laborales o en el ámbito de la rehabilitación física
En cuanto a su desempeño:
• Ayuda a que un trabajador realice actividades manuales con un mínimo de fatiga muscular; al portarlo, el exoesqueleto, por medio de su motor ayuda a la movilidad del brazo.
• Se puede regular la cantidad de asistencia que el exoesqueleto realiza cuando es portado por un trabajador
• Cuando es usado para la rehabilitación física de desórdenes musculares, el exoesqueleto asiste mediante su motor en el codo a que el paciente realice tareas terapéuticas con la asistencia mecánica. Con lo cual el paciente realiza movimientos donde un porcentaje de dicho movimiento es realizado por el motor. Este porcentaje de asistencia se puede regular desde el sistema de control del exoesqueleto.
Regresar
|
|